TALLERES DE APLICACIÓN DE ÉTICA CAMINAR EN SECUNDARIA OCTAVO - NOVENO
Buenas días. Este es el correo electrónico que vamos a
utilizar para enviar las actividades resueltas. La fecha límite de entrega es
el 31 de mayo. Quien no tenga la
posibilidad de hacerlo por este medio debe realizarlas en el cuaderno.
TALLER 1
El autocuidado
El autocuidado va a ser básico
para mantener una buena salud física y psicológica.
Son actividades que se dirigen a cuidar y mimarse a uno mismo, aumentan el
bienestar personal, lo cual va a repercutir en las diferentes áreas: salud
física, salud mental, autoestima, relaciones interpersonales, gestión de las
propias emociones…
El primer paso importante consiste en ser consciente de uno mismo, de las fortalezas y
necesidades, de los pensamientos o forma de percibir la propia realidad, ser
conscientes de las sensaciones corporales, de las emociones, y de lo que ocurre
a su alrededor (contexto) y cómo le afecta.
La persona que sabe cuidarse tiene un mayor conocimiento de las propias habilidades y limitaciones,
un auto concepto positivo y un alta autoestima, mayor capacidad de tomar las propias decisiones, de poner límites a los
demás, mayor capacidad de adaptación a
los cambios que se suceden en las diferentes áreas vitales y un mayor autocontrol emocional.
A continuación,
cito un cuento de Jorge Bucay “El hacha y el leñador” para reflexionar sobre la
importancia del autocuidado:
“El hacha y el leñador”
Había una vez un
leñador que se presentó a trabajar en una maderera. El sueldo era bueno, y las
condiciones de trabajo mejores aún, así que el leñador se propuso hacer un buen
papel.
El primer día se presentó al capataz, que le dio un hacha y le asignó una zona del bosque. El hombre, entusiasmado, salió al bosque a talar.
En un solo día cortó dieciocho árboles.
–Te felicito-le dijo el capataz- sigue así.
Animado por estas palabras, el leñador se decidió a mejorar su propio trabajo al día siguiente. Así que esa noche se acostó bien temprano.
A la mañana siguiente, se levantó antes que nadie y se fue al bosque. A pesar de todo su empeño, no consiguió cortar más de quince árboles.
–Debo de estar cansado –pensó. Y decidió acostarse con la puesta del sol.
Al amanecer, se levantó decidido a batir su marca de dieciocho árboles. Sin embargo, ese día no llegó ni a la mitad.
Al día siguiente fueron siete, luego cinco, y el último día estuvo toda la tarde tratando de talar su segundo árbol.
Inquieto por lo que diría el capataz, el leñador fue a contarle lo que le estaba pasando y a jurarle y perjurarle que se estaba esforzando hasta los límites del desfallecimiento.
El capataz le preguntó: ¿Cuándo afilaste tu hacha por última vez?
¿Afilar? No he tenido tiempo para afilar: he estado demasiado ocupado talando árboles”.
(Texto extraído de “Déjame que te cuente…” de Jorge Bucay)
El primer día se presentó al capataz, que le dio un hacha y le asignó una zona del bosque. El hombre, entusiasmado, salió al bosque a talar.
En un solo día cortó dieciocho árboles.
–Te felicito-le dijo el capataz- sigue así.
Animado por estas palabras, el leñador se decidió a mejorar su propio trabajo al día siguiente. Así que esa noche se acostó bien temprano.
A la mañana siguiente, se levantó antes que nadie y se fue al bosque. A pesar de todo su empeño, no consiguió cortar más de quince árboles.
–Debo de estar cansado –pensó. Y decidió acostarse con la puesta del sol.
Al amanecer, se levantó decidido a batir su marca de dieciocho árboles. Sin embargo, ese día no llegó ni a la mitad.
Al día siguiente fueron siete, luego cinco, y el último día estuvo toda la tarde tratando de talar su segundo árbol.
Inquieto por lo que diría el capataz, el leñador fue a contarle lo que le estaba pasando y a jurarle y perjurarle que se estaba esforzando hasta los límites del desfallecimiento.
El capataz le preguntó: ¿Cuándo afilaste tu hacha por última vez?
¿Afilar? No he tenido tiempo para afilar: he estado demasiado ocupado talando árboles”.
(Texto extraído de “Déjame que te cuente…” de Jorge Bucay)
El autocuidado puede asemejarse a afilar el hacha. Para poder alcanzar
un rendimiento óptimo en las diferentes áreas de la
vida es fundamental que el hacha esté afilada, las acciones dirigidas a cuidar
de uno mismo van a afilar el hacha.
A continuación se pueden ver algunas maneras de autocuidado:
– Llevar una alimentación sana y equilibrada.
– Tener buenos hábitos de sueño y descanso.
– Practicar ejercicio físico de manera regular.
– Dedicar un tiempo para la higiene y cuidado personal.
– Realizar pequeñas actividades que resulten gratificantes (lectura, pintura, manualidades, cocina, etc.)
– Escuchar a nuestro cuerpo, atender las sensaciones.
– Identificar señales de estrés y aprender formas de relajación.
– Proponerse nuevos retos y proyectos personales.
– Identificar y expresar las emociones.
– Detectar pensamientos irracionales negativos
– Llevar una alimentación sana y equilibrada.
– Tener buenos hábitos de sueño y descanso.
– Practicar ejercicio físico de manera regular.
– Dedicar un tiempo para la higiene y cuidado personal.
– Realizar pequeñas actividades que resulten gratificantes (lectura, pintura, manualidades, cocina, etc.)
– Escuchar a nuestro cuerpo, atender las sensaciones.
– Identificar señales de estrés y aprender formas de relajación.
– Proponerse nuevos retos y proyectos personales.
– Identificar y expresar las emociones.
– Detectar pensamientos irracionales negativos
El autocuidado mejora el nivel de salud de las personas que lo practican
y aumenta la sensación de bienestar, mejorando en definitiva la calidad de
vida. Así que ¡Cuídate y mímate!
ACTIVIDAD
1 1. Elabore una lista de cinco actividades que usted
realice que estén dirigidas al autocuidado.
2. Defina brevemente las palabras auto concepto y
autoestima.
3 3. Todos tenemos habilidades y limitaciones. Escriba
tres habilidades y tres limitaciones que usted posee. Justifique su respuesta.
4. Cómo asocia el cuento del hacha y el leñador a su
vida?
5. Qué representa el hacha en su vida y por qué?
TALLER 2
Coronavirus: 7 consejos para jóvenes
durante la cuarentena
Anny Reynoso,
psicóloga y directora pedagógica de la Fundación Forge reflexiona sobre la
situación actual.
El reciente estado de emergencia, como medida preventiva, busca
que todos las personas estemos en casa y reduzcamos los posibles casos de
contagios de coronavirus a nivel nacional, pero también es
una medida que los jóvenes pueden aprovechar para reflexionar y sacarle el
máximo jugo a las herramientas digitales.
Por eso, la psicóloga y
directora pedagógica de la Fundación Forge, Anny Reynoso, nos ofrece ver este
momento como una gran oportunidad. “Es importante tomar conciencia de la
situación que enfrentamos como país y esforzarnos al máximo para ver esta
crisis como una oportunidad de aprendizaje”, señala.
Aquí, los siete consejos para
aplicar durante la cuarentena:
1.Infórmate de fuentes
confiables: Desde hace varios días hay una sobrecarga de información que se
comparte por redes sociales y WhatsApp, lo recomendable es siempre recurrir a
las fuentes más confiables como la OMS (Organización Mundial de la Salud) o el
MINSA que son las entidades oficiales para difundir contenido y/o
actualizaciones sobre el coronavirus. Sé responsable y comparte solo esa
información.
2. Reconoce tus emociones: Lo
ideal es que puedas indagar qué emociones son las que sientes en este momento
¿te sientes triste? ¿sientes miedo? ¿te sientes agobiado? Este tipo de
reflexión es muy importante porque ponerle nombre a una emoción puede ser muy
liberador. Es comprensible que muchos nos sintamos desorientados y con el ánimo
abajo frente a tanta incertidumbre, así que necesitamos un tiempo para acoger
esas emociones. Lo importante es que esas emociones no nos paralicen o nos
hagan ver el futuro con un tinte fatalista. Comparte con los tuyos cómo te
sientes, habla con tus mejores amigos por teléfono, intenta expresar lo que
sientes conversándolo o escribiéndolo. Si sientes que no puedes manejar la
ansiedad o la depresión, es mejor buscar un especialista, afortunadamente hoy
se ofrecen estos servicios en línea e incluso gratuitos.
3. Toma acción: Identifica
en qué puedes ayudar con los recursos que tengas a mano. Ponte al servicio de
alguien que lo necesite, puede ser de una persona mayor, por ejemplo ofrécete a
hacerle las compras para que no tenga que salir de casa o hacer sus labores si
se encuentra convaleciente. También puedes organizarte con tu grupo del barrio
o los estudios para crea una campaña de prevención.
4. Revisa tus propósitos de vida: Antes
de que el país entre en cuarentena, probablemente trabajabas y estudiabas y no
tenías tiempo para nada. Esta es una gran oportunidad, pues ahora tienes el
tiempo para sentarte a replantear tu proyecto de vida. Ahora que le damos mucho
más valor a la salud y a la vida en general pregúntate si la vida que tienes
ahora honra quien eres realmente ¿Quién es la persona que quieres llegar a ser?
¿Cómo te gustaría ganarte la vida? ¿Qué te atreverías a logar si no existiera
el miedo? ¿Qué es lo que necesitas para lograrlo? Escríbelo, dibújalo, piensa
en ello, perfecciónalo, compártelo.
5. Comparte tus talentos: Esta
es una buena oportunidad para ponerte al servicio de los demás compartiendo lo
que sabes hacer bien, a través de la tecnología. Por ejemplo, puedes dar clases
de guitarra, de fotografía, de cine, de manga, de anime, iniciar un
conversatorio en directo sobre tu banda favorita, etc. Hoy contamos con muchas
facilidades para hacerlo, solo es cuestión de pensar en un tema que te
apasiona, establecer horarios y cumplirlos al 100%. Recuerda que cuando uno
enseña, aprende el doble.
6. Capacítate: Las
herramientas digitales son una gran ayuda para sacar ventaja estos 15 días y
aprender algo nuevo. A la fecha, se han liberado muchas bibliotecas digitales y
se están ofreciendo talleres y cursos online de manera gratuita en todas las
áreas, desde programación web, hasta nutrición, yoga y baile. Aprovecha este
momento para tomar clases de tu interés que te permitan enriquecerte tanto en
lo profesional, lo emocional, lo corporal y lo espiritual. ¡Ahora tienes esa
gran oportunidad, no la dejes pasar!
7. Comparte en familia: Cuántas
veces has desayunado corriendo para ir a trabajar o estudiar. Ahora tienes el
tiempo de sentarte en familia a compartir los alimentos. Redescubre quienes son
esas personas con las que convives, cuéntales tus planes, pídeles a tus padres
que te cuenten de ellos cuando eran jóvenes, comparte con tus hermanos
pequeños, propón un juego familiar. Desconéctate de las redes y comparte cara a
cara con los tuyos.
Actividad
1 1.De los siete consejos que da la psicóloga cuáles
usted ha implementado y porqué?
2. En este tiempo usted se ha tomado el tiempo de
revisar sus propósitos de vida y ha pensado en mejorar o implementar algo de su
proyecto de vida? Enuncie tres aspectos.
3. Para usted que es lo más importante cuando
comparte en familia y por qué?
4. Cuáles valores usted ha fortalecido en este tiempo
de contingencia y porqué?
5.
Realice un escrito de 20 líneas en donde
justifique la siguiente afirmación ¨después de la tormenta viene la calma y
seremos mejores personas¨
Comentarios
Publicar un comentario